sábado, 20 de noviembre de 2010

La comunicación en las Organizaciones no gubernamentales (ONGs). 
Propósitos. Que los participantes:
• Diferencien los objetivos y actividades que realizan las organizaciones institucionales de las organizaciones no gubernamentales (ONGs).
• Conozcan las funciones que las organizaciones no gubernamentales cubren.
• Reconozcan que todas las ONGs necesitan de una estratégica de lucha para que se respeten los derechos humanos, pues existe toda tipo de violaciones.
• Seleccionen una ONG e identifiquen las acciones que realizan encaminadas a la defensa de los derechos humanos.
• Conozcan ¿que otros medios de defensa recurren las ONGs que les pueda garantizar acceso a la justicia en caso de que exista una violación a los derechos humanos en México?
• Sepan que los derechos humanos son pautas que orientan la vida humana basándose en los principios de libertad, igualdad, justicia y paz; y que se dividen entres grandes ramas: los derechos civiles, los sociales y los políticos.
• Reconozcan los métodos de comunicación social que emplean las ONGs para apoyar a los grupos humanos, animales y territorios afectados.
• Identifiquen diversas organizaciones privadas compuestas por grupos comunitarios, voluntarios, asociaciones profesionales, organizaciones académicas, sindicatos y científicas, etc.
Descripción de los Propósitos:
Cada participante seleccionará una ONG que se anuncia en Internet, debiendo reconocer cuál ha sido su desarrollo, qué luchas sociales han emprendido y cómo apoyan a parte, sectores o grupos de la población que ve limitados sus derechos humanos.
Investigue en ¿que consiste la serie de violaciones que se presentan por parte de autoridades públicas, mercenarios o grupos violentos y depresores, tales como: privaciones de las libertades fundamentales, torturas, imposibilidad de acceso a los servicios de salud, saneamiento y agua potable, defensa de los sistemas ecológicos, contra las minas antipersonales, discriminación y actos terroristas que generan catástrofes, genocidio, niños guerreros, los problema de los refugiados, el apartheid, los indígenas, entre otros muchos.
Sepa ¿qué experiencias han tenido las ONGs con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México y si realmente se ha mejorado tanto la vigila en la aplicación estricta de los derechos humanos o violación de las leyes?

Actividades. Instrucciones específicas:

1.- Describirá las principales violaciones de derechos humanos a la que son sometidas distintas poblaciones en México y el Mundo.

Las violaciones de los derechos humanos se producen en todo el mundo. Son muchos los temas a tratar, entre las principales violaciones de los derechos humanos podemos destacar:

La violencia sexual contra la mujer, la violencia contra la niñez, la privación de libertad, el reclutamiento forzoso ilegal, la denegación de justicia, la libertad de expresión, las violaciones a los derechos de existencia, integridad e identidad cultural de los pueblos indígenas, el desplazamiento forzoso, las masacres, el genocidio
        2.- Después de que sepa cómo se lucha para que se respeten los derechos humanos, tendrán que identificar algunas de las muchas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que hay en México. 

        Algunas de las organizaciones que defiende los derechos humanos en México son:

        Centro de Acción Laboral y Asesoría Sindical (CILAS)
        El Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, A.C. (CILAS, A.C.) es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 1990, que nace como resultado de la necesidad de un organismo que analizara y trabajara en el mejoramiento de la situación laboral en México. Contamos con la participación de especialistas en diferentes disciplinas ligadas al mundo del trabajo, así como sindicalistas. Ver más datos
        Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS)
        Somos una organización comprometida con los pueblos en resistencia, donde las personas y las comunidades son lo más importante, luchamos por la transformación de las estructuras excluyentes y deshumanizantes, mediante la resistencia y propuesta organizada. Ver más datos
        Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC)
        CIEPAC es un Organismo Civil de Chiapas cuyo trabajo es el análisis y la investigación, la formación y capacitación, y el acompañamiento de procesos sociales. Se caracteriza por no ser lucrativa, sin filiación a partidos políticos.
        Se define como una organización civil que acompaña a los procesos sociales de Chiapas, México, Mesoamérica y a las luchas globales que buscan la construcción de un mundo más democrático, con justicia y dignidad para todos los pueblos.
        Ver más datos
        Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec A. C. (CDH Tepeyac)
        El CDHTepeyac del Istmo de Tehuantepec es una Asociación Civil sin fines de lucro con inspiración cristiana independiente de partidos políticos estrechamente relacionada con el sector de la iglesia católica, de opción preferencial por los pobres, pero con autonomía organizacional propia, cuyo ámbito de trabajo esta conformado por 55 municipios, donde viven 8 pueblos indígenas: Ikoot´s, Mixtecos, Zapotecos, Chontales, Mixes, Chinantecos, Mazatecos y Mestizos. Ver más datos
        Centro Nacional de Comunciacion Social A.C.(CENCOS)
        Brinda un servicio desde y para la sociedad civil, mediante el uso estratégico de la comunicación, el acceso a la información y la libertad de expresión que promueva el desarrollo de la sociedad fundado en la democracia, la justicia, la equidad y la dignidad desde un enfoque de derechos humanos. Ver más datos
        Colectivo Bia´lii, Asesoría e Investigación, A.C
        Bia’lii es una asociación civil que busca favorecer la cultura de la legalidad, la democracia y la participación de una ciudadanía sustantiva y activa, para combatir la corrupción y la impunidad en sus diversas esferas de actuación, en el ámbito nacional.
        Bia´lii es una asociación, conformada por una red de contralores ciudadanos, cuyos ejes temáticos son la transparencia y la rendición de cuentas por parte tanto de las distintas instancias gubernamentales, como de las diversas formas de representación social. Ver más datos
        Colectivo Ecologista Jalisco (CEJ)
        El Colectivo Ecologista Jalisco (CEJ) es una organización de la sociedad civil, apartidista, sin fines de lucro, que se fundó en Guadalajara, México en 1986. Desde sus inicios los enfoques del CEJ han sido la educación ambiental, la incidencia pública, el derecho a la información y la articulación entre diferentes sectores interesados en mejorar las relaciones sociedad-naturaleza. Nuestra labor es principalmente voluntaria y somos un equipo interdisciplinario integrado por mujeres y hombres de diferentes formaciones. Ver más datos
        DECA Equipo Pueblo, A.C. (Equipo Pueblo)
        Somos una Red Social que incide en la Transición Democrática del país, promoviendo el debate y la elaboración de propuestas sobre los temas y la agenda de desarrollo social y económico, de justicia y de participación ciudadana, en los ámbitos local, nacional, regional e internacional. Ver más datos
        FIAN México, A.C.
        Misión: Sensibilizar y educar a la sociedad mexicana sobre el derecho humano a alimentarse, investigar, documentar, sistematizar y denunciar en el ámbito nacional e internacional los casos de violaciones a las responsabilidades de protección, garantía y respeto a los derechos, humanos, económicos sociales y culturales en particular al derecho a la alimentación de las y los mexicanos. Ver más datos
        Frente Auténtico del Trabajo (FAT)
        El Frente Auténtico del Trabajo es una Organización Nacional de Trabajadores hombres y mujeres, unidos plural, democrática, independiente y solidaria. Desde su fundación en 1960, nuestra lucha ha sido por la justicia, la libertad y la democracia. Ver más datos
        Frente Democrático Campesino (FDC)
        El Frente Democrático Campesino (FDC)
        Es una organización social campesina cuyos miembros son mayormente pequeños productores de maíz y fríjol de la zona temporalera del Estado de Chihuahua.

        El FDC “se sostiene de dos pies”, el de la presión y el de la propuesta. Es una organización de lucha y de valores, dialoga y está cerca de las bases, promueve y ejecuta programas alternativos en los que están siempre presentes la convivencia, la solidaridad y el amor a la tierra. Ver más datos
        Mujer y Medio Ambiente
        Mujer y Medio Ambiente, es una asociación civil especializada en metodologías para la integración del enfoque de equidad de género en los temas de conservación de la biodiversidad, gestión y manejo del agua, globalización y libre comercio. Mujer y Medio Ambiente trabaja a través de:
        a) La implementación de proyectos en Áreas Naturales Protegidas.
        b) El diseño e impartición de talleres comunitarios de diagnóstico, planeación y evaluación de proyectos.
        c) La sensibilización y capacitación en género para integrantes de organizaciones sociales, comunitarias y para funcionarios y funcionarias de gobierno.
        d) La elaboración de materiales didácticos.
        e) El desarrollo de proyectos de investigación
        Además de la RMALC, MMA forma parte de la Red de Género y Medio Ambiente (REGEMA) y de la Red Internacional de Género y Comercio (IGTN).

        Ver más datos
        Otros Mundos, A.C.
        Otros Mundos, A.C. de Chiapas es una organización civil mexicana legalmente constituida y sin fines de lucro. Otros Mundos, A.C. lo conforman un colectivo interdisciplinario. No persigue ni está vinculado a intereses políticos, empresariales, partidistas o religiosos. Ver más datos
        Red Nacional Género y Economía (REDGE)
        La Red surgió en 1997 en Ciudad de México a partir de la IV Conferencia Internacional de la Mujer para contribuir a lograr el avance de los derechos económicos y sociales de las mujeres, transformando su condición de género y mejorando su calidad de vida. Ver más datos
        Sindicato Democrático de Trabajadores de pesca y Acuacultura de la SAGARPA
        Nuestro sindicato cumple 30 años en 2007, somos un sindicato que reivindica la participación democrática de todas/os y todos los afiliados y dedicado principalmente a la gestión sindical de los asuntos laborales y administrativos que se generan en nuestros centros de trabajo, en las relaciones cotidianas, entre otros. Ver más datos


        http://www.rmalc.org.mx/integrantes.htm

        Seleccionará una organización no gubernamental para reconocer:

        1.- ¿Cuáles son sus objetivos más importantes que poseen, cómo establecen sus sistemas de información o comunicación con otras organizaciones y autoridades?

        CIEPAC se define como una organización civil que acompaña a los procesos sociales de Chiapas, México, Mesoamérica y a las luchas globales que buscan la construcción de un mundo más democrático, con justicia y dignidad para todos los pueblos.
        El trabajo principal de CIEPAC se centra en la investigación, información, educación, formación, capacitación y el análisis, con el objetivo fundamental de que todo ello sirva para la toma de decisiones y el accionar de las organizaciones sociales, civiles, religiosas, de base, y de comunidades, particularmente indígenas. Es nuestro deseo que la información que brindamos sirva para el empoderamiento de las organizaciones y las comunidades de base.



        2.- ¿Cómo realizan sus campañas de información para orientar a determinados sectores y qué vínculos se dan con jueces, abogados, gobiernos, policía, etc.? 3.- ¿Cómo establecen sus formas de comunicación entre otras ONGs y con la Organización de las Naciones Unidas que puede difundir sus problemas?

        Se dice con frecuencia que la información es poder, y por su importancia en los procesos organizativos de los grupos de base, CIEPAC recibe frecuentes invitaciones a brindar talleres populares de análisis sobre la actual situación económica, política y social a una amplia gama de organizaciones en Chiapas, en México y en otras partes del mundo. El mecanismo más común es la plática puntual sobre diversos temas, pero también se realizan talleres, con metodología de educación popular, donde las y los participantes aportan información para la construcción conjunta del análisis de la realidad.
        Otra forma de divulgación de información es a través de diferentes materiales de educación popular como folletos, manuales, libros, trípticos, videos, afiches, camisetas, entre otros. Los materiales se elaboran siempre con un público de base en mente. Ocasionalmente elaboramos documentos con un enfoque académico.
        Los Boletines "Chiapas al Día" son otra forma de divulgar información y análisis por internet y a través de listas de distribución de correo electrónico de forma gratuita. Imprescindible en la labor informativa es nuestra página electrónica, www.ciepac.org. Nuestra aspiración es profundizar de manera amplia los temas y luchas más relevantes hoy en Chiapas y su vinculación con otros movimientos en el mundo.
        Finalmente, CIEPAC es un referente de cientos de delegaciones, principalmente internacionales, que visitan Chiapas con el interés de conocer la realidad que se vive en el estado y en el país y para quienes ofrecemos pláticas sobre diversos temas.

        4.- De la ONG seleccionada, conocerán su toma de decisiones e influencias más notables como organismo que se nutre de diversas fuentes de la información y denuncias sobre ejecuciones arbitrarias e ilegales.

        Tenemos la convicción de que las grandes transformaciones que habrán de realizarse para lograr un mundo más democrático, con justicia y dignidad, partirán de las organizaciones de base.
        El caminar hacia esa utopía, los tiempos y su orientación general, serán determinados por los movimientos sociales amplios. Por tanto, como organización civil, no aspiramos a abanderar, encabezar o ser vanguardia. Nuestro fin es acompañar, educar, capacitar y asesorar a las organizaciones y movimientos, pero nunca desplazar a éstos.
        Nuestro enfoque particular rechaza el actual modelo económico neoliberal. Creemos que parte de la construcción de un mundo de mayor justicia es el aportar ideas y propuestas alternativas, esto lo hacemos acompañando a las organizaciones, movimientos sociales y comunidades indígenas. No es responsabilidad de CIEPAC construir las alternativas, sino acompañar a los actores sociales de base en su construcción.



        5.- Sintetizarán la llamada “Declaración de Defensores de Derechos Humanos” que ha permitido la formación, afiliación y participación de ONGs en defensa de los derechos humanos.




        6.- Describirán ¿cómo se debe elaborar una denuncia pública de la violación de los derechos humanos? ¿Cómo se comunican con otras ONGs internacionales y organizaciones intergubernamentales? ¿Y cómo recurren de manera eficaz a entablar acciones jurídicas contra quienes violan derechos humanos?

        utor de boletines Chiapas al Día, que se distribuyen en inglés y español vía correo electrónico a más de 40 países del mundo, CIEPAC también ha editado varias publicaciones y ha realizado conferencias en universidades del extranjero así como con grupos de solidaridad y otros sectores. Además de impulsar talleres de análisis de coyuntura con las organizaciones campesinas e indígenas del estado, y de participar en la capacitación de promotores indígenas desplazados sobre salud mental.

        CIEPAC mantiene relaciones con instituciones internacionales como Global Exchange, Witness for Peace, México Solidarity Network, entre otras. Atiende a delegaciones nacionales e internacionales interesadas en la situación de Chiapas, y en el ámbito internacional CIEPAC ha entablado conversaciones con más de 300 delegaciones de más de 20 países del mundo y con interlocutores académicos, representantes de distintas iglesias, de embajadas, de medios de comunicación, de Agencias de Cooperación, así cómo con estudiantes, congresistas y parlamentarios, entre otros.


        http://www.ciepac.org/index.php
        ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN .
        Ahora que ya tienen las caracteristicas fundamentales de cómo se actúa en una empresa, tu papel es buscar alguna de ellas en la red, la identificarás, revisarás cuáles son sus objetivos, cómo manejan sus redes de comunicación, su misión y su visión y aplica el Modelo de las 7 C de una Comunicación Eficiente a la institución seleccionada.


        coca-cola



        Han pasado más de 124 años desde que aquella bebida novedosa se sirviera por primera vez en una fuente de sodas en Atlanta, Georgia. Hoy en día, el tomar una Coca-Cola implica no sólo tener entre las manos al refresco favorito del mundo, sino toda una historia de esfuerzo y dedicación, un presente lleno de entusiasmo, trabajo y energía, y un porvenir sólido impulsado por el compromiso de miles de empleados que constituyen el sistema Coca-Cola en cada país del orbe.

        Misión

        Refrescar al mundo en cuerpo, mente y alma.
        Inspirar momentos de optimismo a través de nuestras marcas y acciones, para crear valor y dejar nuestra huella en cada uno de los lugares en los que operamos.

        Visión

        Utilidades:Maximizar el retorno a los accionistas, sin perder de vista la totalidad de nuestras responsabilidades.
        Gente:Ser un excelente lugar para trabajar, en donde nuestro personal se inspire para dar lo mejor de sí.
        Cartera de Productos:Ofrecer al mundo una cartera de marcas de bebidas que se anticipan y satisfacen los deseos y las necesidades de las personas.
        Socios:Formar una red de socios exitosa y crear lealtad mutua.
        Planeta:Ser un ciudadano global, responsable, que hace su aporte para un mundo mejor.

        Redes de comunicación
         
        Nuestra empresa se basa en dos principales activos, sus marcas y su gente. Eso es lo que hace que el trabajo aquí tan especial. Creemos que el trabajo es más que un lugar al que vaya todos los días. Debe ser un lugar de exploración, la creatividad, el crecimiento profesional y las relaciones interpersonales. Se trata de estar inspirado y motivado para lograr cosas extraordinarias. Queremos que nuestra gente se sientan orgullosos de su trabajo y en la construcción de otras marcas amor.  Después de todo, es la combinación de talentos, habilidades, conocimientos, experiencia y pasión de nuestro pueblo que nos hacen ser quienes somos.
         


        Nuestros 92.800 asociados en todo el mundo viven y trabajan en los mercados que servimos - más del 87 por ciento de ellos fuera de los EE.UU. En este ambiente de diversidad geográfica, podemos aprender de cada mercado y compartir los aprendizajes rápidamente.  Como resultado, nuestra cultura de la empresa es cada vez más colaborativo.Desde el concepto de bebidas y el desarrollo a la comercialización, nuestros asociados son el intercambio de ideas entre los departamentos y los mercados de nuevas maneras. En consecuencia, nuestros asociados son cada vez más entusiasmado con su trabajo e inspirados para convertir los planes en acción.

         

        miércoles, 17 de noviembre de 2010

        PRACTICA 30: Construir mi ventana de Evaluación:
        ¿Qué Hice?,
        ¿Como Lo Hice?,
        ¿Cuánto resolví?,
        ¿Qué Deje de Hacer?
        ¿Cuánto me Merezco?
        ¿Y tú, compañero (a) de cómo evalúas mi Esfuerzo?

        martes, 16 de noviembre de 2010

        Práctica 25. Tema: Concepto y características de los grupos.

        SINTESIS DE LOS CONCEPTOS DE LA TERCERA UNIDAD

        INDICACIÓN: Relacionar los principales conceptos del tema con sus principales características. Escribe al final de cada afirmación el concepto que le corresponda.Concepto

        Concepto
        A).- Características de los grupos sociales. B).- Concepto de grupo. C).- Declive Grupal. D).- Dinámica de grupos. E).- Estructura. F).- Flujo de la comunicación en dos pasos. G).- Grupos Autocráticos. H).- Grupos Democráticos. I).- Los grupos formales. J).- Los grupos informales. K).- Grupos Caóticos o Laissez-faire, Laissez-passer. L).- El grupo de Pertenencia. LL).- Grupos Primarios. M).- Grupo de referencia. N).- Grupos Secundarios. Ñ).- Identidad. O).- La identificación con el grupo. P).- Individualización. Q).- Integración ambiental. R).- La integración afectiva. S).- Integración conductual. T).- La integración cognitiva. U).- Liderazgo. V).- Líder. W).- Líder autócrata, X).- Líder participativo. Y).- Líder de rienda suelta. Z).- Liderazgos de psicópatas o de iluminados. a).- Líderes. b).- Los objetivos grupales. c).- La productividad grupal. d).- Red, Recursos o medios. e).- Redes de comunicación. f).- Roles. g).- Suceso Precipitante.

        Características.
        1.- Comienzan a surgir diferencias entre los integrantes del grupo con respecto a sus capacidades para llevar a cabo las tareas que permiten alcanzar los objetivos grupales. Los objetivos son los que van a orientar la selección de nuevos candidatos a formar parte del grupo. -Declive grupal.

        2.- Pese a sus diferencias, el reparto de recompensas dentro del grupo sigue las reglas de igualdad, cada uno recibe lo mismo que los demás, independientemente de sus contribuciones para alcanzar los objetivos grupales. -Grupos democráticos.

        3. En él, lo más importante es conseguir los objetivos individuales. Comienzan a aparecer subgrupos y las reglas de reparto de responsabilidades ya no son de igualdad, sino de equidad, a cada uno según su contribución.
        -Grupos Autocráticos.
        4.- Es la unión de dos o más personas interdependientes que interactúan para alcanzar objetivos comunes. Microsistema social, formado por miembros independientes e interactivos que persiguen un objetivo común y comparten una misma manera de pensar que denominan normas. -Concepto de grupo.
         
        5. Es cuando dos o más individuos integrantes e interdependientes, se reúnen para alcanzar objetivos particulares. O conjunto de individuos cuya existencia es benéfica para los mismos.
        -Concepto de grupo.

        6. Unidad social que consiste en un número de individuos que desempeñan un papel y tienen relaciones de status entre sí, estabilizados en cierto grado en ese momento y que poseen un conjunto de valores o normas propias que regulan su conducta, por lo menos en cuestiones que son de consecuencia para ellos.
        -Concepto de grupo.
        7. Al principio, es preciso que sus miembros mantengan entre sí relaciones regulares que se ajusten a pautas normadas y que tengan una duración suficiente para que tales pautas cristalicen en una estructura interna de roles, es decir, en distintas posiciones y papeles de los individuos dentro del grupo como interacción recíproca.  -Dinámica de grupo.

        8. Es necesario que entre sus miembros exista una conciencia particular de grupo, de modo que, en virtud de ella, se vean a sí mismo formando una unidad discernible.    
         -Identificación con el grupo.

        9. La estructura de los grupos suele venir definida por el status de todos y cada uno de sus miembros (especialmente del líder), las normas que rigen, los roles de cada uno de sus miembros y lo que se ha llamado la “cultura” del grupo.
        -Identidad.
        10. Carece de todo sentido moral o conciencia, por lo cual miente, engaña y explota a los demás sin remordimiento alguno. -Liderazgos psicópatas o iluminados

        11. El papel de un grupo, en la conducta humana, es el mismo que tiene cualquier sistema cultural: es decir, se comparten experiencias, concepciones, valores, significados, normas, creencias, interpretaciones de la realidad.
        -Características de los grupos.                                   

        12. En él tiene lugar algún acontecimiento que proporcionaría la señal para abandonar el grupo y formar un grupo nuevo. En este momento surgen expectativas razonables de que es posible la formación de un nuevo grupo, a pesar de que, en ocasiones, la estructura de poder del grupo puede intentar reprimirlo. 
        -Suceso precipitante.                
        13. Marca el inicio del grupo recién formado, se establecen barreras frente a otros grupos. Por un lado se fomenta la conformidad con las normas grupales, se censura cualquier divergencia dentro del grupo y se espera que los miembros manifiesten públicamente su lealtad.
        -Individualización.

        14. Cambia radicalmente la actitud hacia los integrantes, se busca de una forma activa, el establecer una interacción cooperativa con ellos e incluso los individuos empiezan a evaluar las posibilidades de entrar a formar parte de ellos.
        -Líder Participativo.

        15. Se caracteriza por la aparición de dudas generalizadas sobre el valor del grupo. Aparece la desconfianza que inspira a muchos miembros del grupo y la lucha entre los subgrupos, que concluye con la desintegración del grupo. -Suceso precipitante.                    

        16. Las maneras como cada uno de los miembros, de una familia o de un grupo de amigos, realizan sus interacciones; aunque la base de su comunicación es de persona a persona, cotidianamente los extienden a otros más.
        -Grupos Formales.

        17. Aquí se examinan los papeles que cada integrante del grupo juega en relación con los demás miembros. Más concretamente, mediante la comunicación intragrupal podemos comprender las actitudes, opiniones e influencias que cada integrante realiza alrededor del grupo.
        -Roles.
        18. Por lo regular, son las personas que hablan dentro de un grupo, reciben con más frecuencia una respuesta y logran el mayor grado de interacción.-Líder.
        19. En su gran mayoría pretenden ejercer un poder divino, muchos de ellos son autoritarios. Presumen que ellos lo saben todo o lo prevén todo. Son fanáticos que nadie puede dudar de ellos, ni de sus escritos o sus órdenes. -Liderazgos psicópatas o iluminados

        20. Se caracteriza de ser narcisista, disfruta al herir a los demás y es acechado por continuas sospechas, viéndose como víctima perseguida de un complot y adjudicando su propia crueldad a sus enemigos.
        -Líder Autócrata.



        21. Es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos, de una o varias metas.-Liderazgo. 
        22. Es la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. También son las cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos.-Liderazgo. 
        23. La unidad social formada por individuos que mantienen relaciones interpersonales, que persiguen propósitos semejantes y que desarrollan vínculos afectivos de diferente nivel e intensidad.LL-Grupos Primarios.
        24. Su propósito al organizarnos es para crear relaciones duraderas, satisfacer a sus integrantes; proponerse acciones que en todo ellos deben realizarse, pues no es válido que sólo existan intercambios espontáneos o anárquicos en la sociedad.-Grupos Primarios.
        25. En otras palabras, lo que hace que una persona sea líder es la disposición de la gente a seguirla. La gente tiende a seguir a quienes le ofrecen medios para la satisfacción de sus deseos y necesidades. La existencia de él se muestra cuando la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.-Liderazgo. 
        26. Es el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas. Desde que se involucra a otras personas; a los empleados o seguidores. -Liderazgos psicópatas o iluminados

        27. Entraña una distribución desigual del poder entre los líderes y los miembros del grupo. Los miembros del grupo no carecen de poder; pueden dar forma, y de hecho lo hacen, a las actividades del grupo de distintas maneras. Sin embargo, por regla general, el líder tendrá más poder.
        -Líder Participativo.
        28. Es la capacidad para usar las diferentes formas del poder, influir en la conducta de los seguidores, de diferentes maneras. De hecho algunos líderes han influido en los soldados para matar o algunos líderes han influido en los empleados para que hicieran sacrificios personales para provecho de la empresa.-Liderazgo. 
        29. El poder para influir nos lleva a explicarlo en cuestión de valores, de moral y requiere que se ofrezca a los seguidores suficiente información sobre las alternativas para que, responda a la propuesta del líder; puedan elegir con inteligencia y no confundan al líder por sus altos componentes morales y pase a la historia como un malandrín o algo peor.-Liderazgo. 
        30. Al asignarle responsabilidades a una persona, la autoridad correspondiente le está imponiendo tareas para lograr las metas, trabajando con y mediante sus seguidores.-Líderes.
        31. Es el que asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan en el líder. -Líder Autócrata.
        32. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control.-Líder Autócrata.
        33. La respuesta pedida a sus subalternos es la obediencia y adhesión a sus decisiones. Él observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices. -Líder Autócrata.
        34. Es quien adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. -Líder Participativo.

        35. Es quien escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico.
        -Líder Participativo.
        36. Cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras. Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. -Líderes de rienda suelta.
        37. Todos ellos forman sectas, especialmente las destructivas, tienden a considerarse personajes mesiánicos, carismáticos, con un gran encanto personal y gran poder de atracción. -Liderazgos psicópatas o iluminados

        38. Es quien adopta el sistema de rienda suelta o delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones.
        -Líderes de rienda suelta.
        39. Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien". Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control.-Líderes de rienda suelta.
        40. Deben ser innovadores, progresistas, creativos con apertura al cambio; deben tener en cuenta los factores que influyen en una organización por que pueden hacer perder objetividad. -Líderes.
        41. Deben tomar decisiones mediante un proceso racional persiguiendo los resultados máximos, buscarán alternativas que no sólo sea satisfactoria sino óptima. Que sus tomas de decisiones sean graduales, directivas, analíticas, conceptuales y conductuales. -Líderes.
        42.- Deben seguir un desarrollo moral, ético y que el desempeño, los sistemas de recompensa y las restricciones no alteren el manejo del grupo. -Líderes.
        43. Son considerados como los iluminados, gurús, maestros, pastores, reverendos, profetas, etc. -Liderazgos psicópatas o iluminados.
        44. También, para controlar, tratan de aumentar su manipulación a través de dietas, ayunos prolongados, pocas horas de sueño y desenfrenada actividad laboral.  
        -Liderazgos psicópatas o iluminados

        50. Se definen por normas estructuradas por las instituciones y organizaciones de la sociedad, por ejemplo, ser trabajador, madre, vecina, militante socialista, jugadora de baloncesto, feligresa, fumadora al mismo tiempo. -Roles.
        51. Autores de la psicología social sostienen que con los que debe tener como máximo once integrantes, un número mayor forma más de dos.-Grupos Primarios.
        52. Las fuerzas que sirven para vincular a sus miembros están determinadas por la interdependencia que logran sus integrantes. Los mensajes son los que ayudan a esa vinculación, aunque la decisión en muchas ocasiones es determinada por el líder de opinión; desde luego, las opiniones que salen del grupo están mostrando el grado de influencia que hay en él. -Grupos de Referencia.
        53. Es un conjunto humano que interacciona para identificar a sus integrantes. El papel de la conducta humana es el mismo que tiene cualquier sistema cultural, es decir, se comparten concepciones, valores, normas, creencias, interpretaciones de la realidad, etcétera.  -Grupos de Referencia.
        54. Un sujeto se representa cuando se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. Se trata de una representación intersubjetiva, compartida por una mayoría de los miembros de un pueblo, que constituirían un sí mismo colectivo.   -Identidad.

        55. Lo que se difunde es, ante todo, un modelo cultural que genere actitudes y motivaciones orientadas a adoptar nuevos estilos y formas de vida, más allá e independientemente de las formas concretas que unos y otros asuman; que instala al ciudadano en el rol eminente, de consumidor.
        -Identidad.

        56. Son los conductos o canales, desde la comunicación cara a cara, hasta los sistemas de radares y satélites; que se presenta una compleja organización de flujo de información a través de grupos humanos.
        - Red, Recursos o Medios.
        57. Es donde el líder da rienda suelta a sus seguidores: Aquí está el trabajo que van a hacer. Háganlo como quieran con tal de que salga bien. Solamente espero que se me informe cuando tengan problemas sumamente difíciles.-Grupos Caóticos, Laisses-faire, laisses-passer.
        58. Con ella, como técnica social, los individuos realizan procesos de socialización o de adaptación entre quienes no se conocen. Técnica que tiene una amplia historia en la humanidad. También se determinan las interacciones y por lo tanto la participación de los miembros de una colectividad. -Dinámica de grupo.

        59. Cada integrante de un grupo juega un papel reconocido por los demás, debe cumplir los requisitos de las normas sociales, aceptar las conductas como si fueran mapas, guías o diagnósticos, para valorar sus propias conductas y las de los demás. Dentro de los grupos jugamos el papel de líder, seguidor, padre, hijo, consejero, admirador, etcétera.
        -Roles.
        60. Tiene la particularidad de estar sometido a tendencias impulsivas sadomasoquistas, que las utiliza para evadirse de la angustiosa sensación de aislamiento e impotencia que lo amenaza. -Liderazgos psicópatas o iluminados

        61. Su pedantería, manifestada en arrogancia, se asienta en su profunda creencia de que están destinados a algo especial en la vida, lo que los aparta de los seres comunes. Cualquier agresión es justificada para perseguir sus objetivos fijados.
         

          -Liderazgos psicópatas o iluminados

        62. Se crean con ellas relaciones que perduran, en muchas ocasiones de una generación a la siguiente. No necesariamente se dan en forma directa (cara a cara) las relaciones intergrupales, sino que también se transmiten a través de libros, documentos escritos, grabados o impresos, lo cual hace que se conserven los mensajes a lo largo del tiempo. - Red, Recursos o Medios.
        63. Así como hay una influencia en la comunicación cara a cara, la hay en los mensajes que se envían a distintos grupos de personas, por medios técnicos: como periódicos, cine, televisión, radio, entre otros. - Red, Recursos o Medios.
        64. Se parece a las operaciones de un conmutador telefónico. Cada persona es un comunicador; el aparato mecánico es un canal mediante el cual se transmite información, y cada receptor es un destinatario o un intermediario en ella.-Redes de Comunicación.
        65. Operan a todos los niveles de contacto interpersonal y llegan a ser tan accesibles a todos que un simple saludo nos lleva a una serie de contactos y de relaciones.-Redes de Comunicación.
        66. Se elabora con el conjunto de intercambios que se da en uno o más grupo; es decir, si los individuos logran un contacto con varios miembros de distintos grupos.-Estructura.
        67. Se distingue como al conjunto material, físico, y a la estructura como al conjunto de comunicaciones; como una posibilidad de comunicación, la estructura, una realidad de comunicación. -Redes de Comunicación.
        68. Es evidente que a partir de las experiencias interpersonales e influencias que provoca el utilizar un medio de comunicación masiva, se presentan en los grupos influencias que han sido estudiadas ampliamente. -Flujo de comunicación en 2 pasos.
        69. Vinculación que se da en dos etapas singulares, en lugar de un fluido único de los mensajes transmitidos a través de los medios técnicos de comunicación hacia un público “atomizado”. La primera etapa va de quienes dirigen los medios de comunicación masiva a los individuos que forman parte del grupo, quienes reafirman o rechazan el significado de los mensajes a partir de los criterios que tenga el individuo que cubre el papel de líder de opinión, donde se da la segunda fase.F-Flujo de comunicación en 2 pasos.
        70. Con reglas o normas convencionales determinamos el tipo de actividades, los objetivos que persiguen sus integrantes, la magnitud del grupo, el tipo de organización que deseamos desarrollar. Así, cuando lo mencionamos, ponemos nuestro interés en la familia, en el círculo de estudio que formamos con amigos muy cercanos o en el núcleo político, económico o religioso al que pertenecemos.-Grupos de Referencia.
        71. La comunicación grupal determina entre sus miembros pautas de flujos de información que le son accesibles y donde la vinculación afectiva de los integrantes del grupo juega, en muchas ocasiones, un factor predominante.-Grupos Primarios.
        72.- Sus miembros se hallan ligados unos a otros por lazos emocionales cálidos, íntimos y poseen una solidaridad inconsciente que surge más en los sentimientos que en la razón.-Grupos Primarios.
        73. Se caracteriza por el reducido número de miembros que lo integran, lo que permite relaciones personales, cara a cara, (“face to face”) entre sus miembros. Todos se conocen personalmente y mantiene relaciones directas, unidos a un clima afectivo generalmente intenso, hacen posible la expresión libre, relativamente, y espontánea de las personalidades de sus miembros. Se integra con la familia, las pandillas (grupo de pares).-Grupos Primarios.
        74. Se distinguen, por el carácter impersonal y anónimo de las relaciones entre sus miembros, que se deriva tanto del elevado número de personas que lo integran, sus vínculos son impersonales, indirectos entre algunos, en un clima aséptico (pues se está por interés), no hay expresión de personalidad, la socialización pasa a segundo plano, como de que generalmente poseen una fuerte organización formal.-Grupos Secundarios.
        75. En ellos se permanece no por el propio valor de las relaciones en sí mismas, sino por el interés que comporta el logro de los objetivos propuestos. Algunos ejemplos tenemos a: las grandes empresas, los sindicatos, hasta muchos grupos religiosos y clubes.-Grupos Formales.
        76. Es el resultado de una serie de procesos espontáneos de interacción entre los compañeros de la organización o institución que se encuentran en contacto directo. Está basada en acuerdos personales y prácticas habituales, y también está orientada a las necesidades y experiencias personales de los miembros del grupo.-Grupos Informales.
        77. Por la relación que nos hace más o menos identificarnos, aunque no es necesaria la identificación, coinciden en el espacio y en el tiempo todos los individuos, no se explican necesariamente las acciones sociales de los individuos.-Grupos de Pertenencia.
        78. El grupo permite desarrollar sentimientos compartidos, no necesariamente con la pareja, sino con los parientes o amigos.-Integración Afectiva.
        79. La pertenencia a un grupo nos permite ordenar y simplificar el universo social a través de la categorización, sea en el salón de clases, las asociaciones académicas o intelectuales.-Integración Cognitiva.

        80. El papel que juega el líder es el de favorecer las discusiones y orientaciones dentro del grupo, desglosar los pasos que necesariamente se requieren para lograr los fines que ellos persiguen. -Grupos Democráticos.
        81. Permite el líder que los demás hagan lo que más les agrada; mantiene una posición objetiva y diagnostica los hechos que él conoce o maneja tanto en la crítica como en la alabanza. El líder es el que está dispuesto a los chistes, pero no al escarnio, lo mismo que ha ponerse en el nivel de los demás.-Grupos Democráticos.
        82. Cuando el grupo está bajo la posición de ese tipo de liderazgo, las relaciones de sus integrantes son de carácter más personal y amistoso. Se aprecian las diferencias personales, pero sus miembros están más orientados a los intereses del grupo y se ponen de acuerdo en las soluciones. -Grupos Democráticos.
        83. Se presenta en ellos menos la agresión hacia alguno de sus integrantes (el chivo expiatorio). Hay más estabilidad en el reparto de las tareas que en las otras formas de organización de los grupos. -Grupos Democráticos.
        84. Es donde dice: “Estoy seguro que entenderán que la responsabilidad final de tomar una decisión es mía, pero me pueden ayudar dándome sus ideas y diciéndome lo que piensan. Les dejaré ayudar en la implantación de la decisión, una vez que ésta haya sido tomada”. -Grupos Democráticos.
        85. Cada integrante de un grupo juega un papel, es decir, cumple los requisitos de las normas sociales, adopta las formas de actuar como si fueran “recetas”, guías o prescripciones, para valorar si las propias conductas y las de las de los otros son adecuadas. -Dinámica de Grupos.
        86. Los integrantes de los grupos utilizan desde el recurso interpersonal, los sistemas de comunicación colectiva (el periódico, radio, cine, televisión, impresos, etcétera), hasta los contactos internacionales de una cultura a otra, de un grupo a otro.-Productividad Grupal.
        87. Son los que conducen a los miembros de un grupo por caminos que, conforme a su criterio, son adecuados y obedecen a sus intereses muy particulares.-Líderes.
        88. Son las personas que saben más, sus valores y actitudes están en función del grupo y los examina con mayor claridad que los demás miembros. Los que realizan algunos de ellos en los grupos primarios también determina su grado de efectividad y de cohesión. -Líder.



        89. El líder es fuertemente directivo, toma sobre si las responsabilidades de asignar tareas y elegir a sus compañeros de trabajo y llega a indicar, a medida que las necesidades aparecen, los pasos que deben seguir los demás, sin diseñar su plan a desarrollar con anterioridad.-Grupos Autocráticos.
        90. Es el que premia o rechaza arbitrariamente el trabajo de los otros y no da razones de su proceder. Por lo regular permanece alejado del grupo, demostrando más que participando y se la pasa dando órdenes y directrices.-Grupos Autocráticos.


        89. El líder es fuertemente directivo, toma sobre si las responsabilidades de asignar tareas y elegir a sus compañeros de trabajo y llega a indicar, a medida que las necesidades aparecen, los pasos que deben seguir los demás, sin diseñar su plan a desarrollar con anterioridad. -Grupos Autocráticos.
        90. Es el que premia o rechaza arbitrariamente el trabajo de los otros y no da razones de su proceder. Por lo regular permanece alejado del grupo, demostrando más que participando y se la pasa dando órdenes y directrices. -Grupos Autocráticos.
        91. Aquel tipo de grupo con el que nos sentimos totalmente identificados con sus valores y objetivos. Es el grupo al que deseamos pertenecer.-Grupos Primarios.
        92. El grupo nos permite establecer vínculos con otras personas que se encuentran en nuestro ambiente -Integración Ambiental.
        93. El grupo nos permite alcanzar nuestros objetivos o satisfacer nuestras necesidades actuando conjuntamente con otras personas de las que dependemos para ello de igual forma que ellas dependen de nosotros.
        -Integración Conductal.